SAN PABLO APÓSTOL
25 VIVIENDAS
La Unión, Antioquia - 2020
Taller de Hábitat COMFAMA: Ana Elvira Vélez
Lina Durango, Juan Pablo Giraldo, Isaac Ramirez, Sebastian Serna, Manuela Castillo, Mónica López, Juliana Ramirez.
Desde el 2016, 25 familias, lideradas mayoritariamente por madres cabeza de hogar, se agruparon bajo el nombre San Pablo Apóstol para gestionar el sueño de tener casa propia. Bajo el modelo de hábitat de calidad, que busca consolidar una vida de barrio con una identidad acorde al paisaje urbano y los hábitos culturales, se diseña y construye un pequeño edificio de viviendas en el municipio de La Unión, Antioquia, para la Organización Popular de Vivienda, el cual lleva el mismo nombre de San Pablo Apóstol.
El lote de forma rectangular, conformado por 3 vías y un medianero se ubica en el borde de una manzana del casco urbano del municipio, y goza de un visual sobre los campos rurales ganaderos y agrícolas. El proyecto le apuesta a diseñar un edificio compacto pero abierto que calce el borde de la manzana existente otorgándole al entorno una paramentalidad consolidada, donde cada vivienda disfrute una visual sobre el paisaje rural, de cultivos de hortensias y papas.
El edificio compacto pero abierto en forma de “U” está conformado por 5 apartamento por piso: 3 apartamentos en hilera y continuos sobre la calle 15 y un apartamento sobre cada una de las carreras 8 y 8A. Esta conformación en “U” alineada con la carrera 8 define 3 cualidades: una doble accesibilidad al proyecto por las grietas entre los apartamentos de la calle y las carreras, un patio interior verde semi-privado y una plazoleta con zonas verdes integradas al boulevard existente de la carrera 8A, con bancas y arborización. La circulación vertical con sus corredores abiertos permite tener contacto constante no solo con el patio verde sino con ambas carreras. Adicionalmente permite la ventilación cruzada de todos los apartamentos y genera el lugar colectivo cotidiano de circulación y encuentro de las familias.
Se proponen 2 tipologías de apartamentos bajo conceptos de zonas húmedas agrupadas y espacios no especializados abiertos a las visuales del contexto. Las zonas húmedas cuentan con un baño múltiple, una cocina y zona de ropas independientes, naturalmente iluminados y ventilados. Los espacios no especializados tienen características de ofrecer ambas alcobas sin jerarquías y un balcón en la zona social como espacios intermedios asociados a nuestra identidad cultural.
Con la OPV hubo una participación activa de las familias en el proceso de diseño y construcción, tales como: decisión del color de la pintura esgrafiada de fachada, elección del nombre del proyecto, gestión de materiales como donación de empresas, y creación de futuro espacio de culto y reunión en el patio