ALDEA NAVARRO

367 VIVIENDAS RURALES PRODUCTIVAS 

Cali, Valle del Cauca - 2021

De Arquitectura y Paisaje DARP & Ana Elvira Vélez

ALDEA NAVARRO. Modelo de hábitat colectivo rural en torno al agua

¿Cuál es la Esencia del problema?

La vivienda rural es un sistema de relaciones con diferentes actividades y escalas donde se habita y se trabaja simultáneamente, un lugar que mezcla lo domestico y lo productivo. UN HOGAR para vivir, trabajar, protegerse y relacionarse con el paisaje.

La vivienda rural debe construir un lugar desde la identidad territorial, a partir del reconocimiento de los modos de habitar y de identificar valores del paisaje local. La apuesta es por construir un hábitat colectivo: UNA ALDEA.

Se plantea una estrategia de transición a partir de estructurar el territorio a partir del agua. Canales, humedales y río, determinan un sistema de senderos y recorridos que conectan el área urbana y el área rural, para ello se plantean usos que se centran en lo educativo, el turismo y la producción bajo criterios agroecológicos.

La Aldea Navarro se define en 3 escalas:

1.      Aldea = Barrio

2.      Vecindad = Agrupación

3.      Parcela  = Unidad (casa + modulo productivo + suelo de desarrollo agrícola)

La vivienda rural hace parte de un colectivo, por tanto, se debe comprender en 3 escalas: la unidad es decir el predio, la agrupación es decir las manzanas vecinales que comparten servicios como el agua, o vías de servicio, y por último la aldea que es la agrupación de las vecindades.

La aldea Navarro es un conjunto de predios rurales individuales y colectivos, estructurados por el PASEO SAMAN y vías de integración veredal y local que definen las Vecindades.

·        PASEO SAMÁN

Es el escenario principal para la vida comunitaria donde se encuentran las actividades recreativas, deportivas, comerciales (eco tiendas) y puntos de abastecimiento de servicios (reservorios de agua).

Es una vía sinuosa arbolada con samanes en toda se extensión que conecta la vía de acceso a la Aldea hasta el eco parque Navarro y con conexión directa al parque asociado al Jarillón del río Cauca, por lo que se propone una continuidad peatonal sobre el río que lo conecte con el municipio de Candelaria, puesto que esto permitirá una movilidad laboral de personas del sector. El paseo Samán se acompañada de canales de agua en uno de sus constados, los cuales actualmente existen y que la propuesta incorpora como elemento que permite estructurar las circulaciones y organización espacial del proyecto.

·        VECINDAD

La vecindad se define por el colectivo de parcelas entre las vías veredales y locales.

Es un sistema de predios mixtos, con predios colectivos en el perímetro de lote y sobre el Paseo Saman, e individuales en medio de estos colectivos. Los predios colectivos van desde4 unidades a 12 unidades.

Se denominan vecindad porque se constituyen alrededor de una actividad común, lo productivo. La ubicación de las viviendas corresponde a unos lineamientos específicos que tienen que ver con su relación con la Aldea y con sus vecinos próximos, es así como cada vivienda tiene un espacio (Porche) que permite una relación intermedia con la calle, el espacio interior de la vecindad se organiza a partir de sus áreas productivas. La circulación y sistemas como el manejo de agua giran en función de estas áreas productivas permitiendo organizarlas y brindándoles distintas posibilidades de uso.

·        PARCELA

El parcela individual se define de forma rectangular de 15 x 46.6  (700M2), con acceso desde la vía desde uno de sus lados cortos, zonificando el predio en zona domestica (casa Ibis) hacia el frente dela vía, zona de desarrollo agrícola en medio y el módulo productivo al fondo.